RESUMEN TEMÁTICAS
La formación en emprendimiento permite a nuestros jóvenes del grado 7° identificar oportunidades de desarrollo y generar nuevas ideas, adaptarse al cambio relacionarse constructivamente con los demás para así trabajar en equipo, lo cual es una de las finalidades implícitas de las clases de emprendedores excepcionales.
Con el fin de cubrir las necesidades indispensables para desarrollar las clases a su plenitud, se trabajó de manera progresiva con elementos básicos para las construcción de su futura empresa. Para esto fue necesario en un primer momento plantear temáticas que generaran ideas creativas, las cuales serán llevadas a la práctica, gracias al aprendizaje de la planeación y la administración de recursos; en un segundo momento, dentro de las competencias personales se ofrecerán elementos que fortalezcan la autoimagen, la autoestima, y la capacidad de fijarse metas retadoras, sin olvidar que los estudiantes manejen valores como solidaridad y ética. También en un último momento se les brindara a los estudiantes herramientas conceptuales y epistémicas para promover la interacción, la toma de decisiones y la solución de problemas.
A continuación se mostraran las temáticas trabajados durante este año electivo:
Tema 1: precio, valor y calidad
Tema 2: empresas y empresarios
Tema 3: el manejo contable
Tema 4: Condiciones facilitadoras del desarrollo
Tema 5: Responsables del ambiente
Tema 6: barreras de la comunicación
Tema 7: trabajo en grupo y trabajo en equipo
Tema 8: características de un líder
Tema 9: ¿Qué causa un conflicto?
Tema 10: toma de decisiones.
METODOLOGÍA EMPLEADA PARA EL DESARROLLO DEL TRABAJO
Desde la ampliada de la pedagogía, la que más fácil se adaptaba a la necesidad de la enseñanza de emprendedores excepcionales, fue la orientación del aprendizaje significativo en donde para aprender un concepto en relación al tema, primero se tiene que haber inicialmente una cantidad básica de información acerca del concepto trabajado, que actúa como material de fondo para sustentar y formar la nueva información sobre la que se está trabajando.
1. Los conocimientos previos han de estar relacionados con aquellos que se quieren adquirir de manera que funcionen como base o punto de apoyo para la adquisición de conocimientos nuevos.
2. Es necesario desarrollar un amplio conocimiento metacognitivo para integrar y organizar los nuevos conocimientos.
3. Es necesario que la nueva información se incorpore a la estructura mental y pase a formar parte de la memoria comprensiva.
4. Aprendizaje significativo y aprendizaje mecanicista no son dos tipos opuestos de aprendizaje, sino que se complementan durante el proceso de enseñanza. Pueden ocurrir simultáneamente en la misma tarea de aprendizaje. Por ejemplo, la memorización de las tablas de multiplicar es necesaria y formaría parte del aprendizaje mecanicista, sin embargo su uso en la resolución de problemas correspondería al aprendizaje significativo.
5. Requiere una participación activa del discente donde la atención se centra en el cómo se adquieren los aprendizajes.
6. Se pretende potenciar que el discente construya su propio aprendizaje, llevándolo hacia la autonomía a través de un proceso de andamiaje. La intención última de este aprendizaje es conseguir que el discente adquiera la competencia de aprender a aprender.